March 21, 2025
Blog Ciencia y Tecnología Criaturas Extraordinarias

Grana cochinilla: El colorante natural de México que conquistó el mundo

  • marzo 8, 2025
  • 0

La grana cochinilla es un insecto originario de México que se alimenta de nopales y produce ácido carmínico, base del famoso colorante natural carmín.

Grana cochinilla: El colorante natural de México que conquistó el mundo
Foto: http://ciencia.unam.mx/uploads/textos/imagenes/ar_grana_cochinilla_02_24082020.jpg

La grana cochinilla es un insecto (Dactylopius coccus), que parasita plantas del género Opuntia, conocidas como nopales. Este insecto produce ácido carmínico como mecanismo de defensa contra depredadores, y es la base del colorante conocido como carmín, que es un colorante natural rojo.

Su uso como colorante se remonta a las civilizaciones prehispánicas de Mesoamérica. Investigadores como Francisco Javier Clavijero y Alexander von Humboldt han documentado que el cultivo de la grana cochinilla data del siglo X, durante el dominio tolteca, especialmente en regiones de Oaxaca, Puebla y Guerrero.

Con la llegada de los españoles a América, la grana cochinilla se convirtió en un producto de gran valor en Europa. Su tinte rojo intenso y duradero superaba a los colorantes europeos de la época, como el quermes. Fue altamente demandado por la nobleza, siendo utilizado en prendas de reyes y clérigos, además en tapices y pinturas de artistas como Rembrandt y Van Gogh.

Hoy en día, la grana cochinilla sigue siendo utilizada en diversas industrias. En el sector alimentario, se emplea como colorante natural (E-120) en mermeladas, yogures, helados y bebidas. En la cosmética, es un ingrediente clave en labiales, rubores y otros productos de maquillaje debido a su estabilidad y origen natural. En la industria textil, es una alternativa ecológica a los colorantes sintéticos, contribuyendo a reducir la contaminación ambiental.

A pesar del auge de los colorantes sintéticos, la grana cochinilla ha experimentado un resurgimiento en el mercado gracias a la creciente demanda de productos naturales y sostenibles a nivel mundial.

Maestra en Ciencias: Elsa Diéguez B.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *