El faisán real o Argusianus argus presenta un plumaje predominantemente marrón. Su cabeza y cuello son de color azul, la parte superior del pecho es roja, la corona y la nuca son negras, y sus patas son rojas. Los machos son notablemente más grandes que las hembras, alcanzando hasta 2 metros de longitud, incluyendo sus largas plumas caudales.
Una característica distintiva de los machos es la presencia de amplias plumas secundarias en las alas, adornadas con patrones que asemejan ojos, utilizados durante exhibiciones de cortejo. Las hembras, por su parte, son más pequeñas, de coloración más oscura y carecen de estas elaboradas decoraciones.
El argos real es omnívoro. Su dieta incluye una variedad de alimentos como frutas, insectos, pequeños invertebrados y hojas. Esta diversidad alimentaria le permite adaptarse a las distintas disponibilidades del entorno selvático en el que habita.
Esta especie es nativa del sudeste asiático, encontrándose en las selvas de Borneo, Sumatra y la península de Malaca, busca lugares con suficiente cobertura vegetal que le proporcione refugio y recursos alimenticios.
Al igual que otras aves terrestres de tamaño similar, sus depredadores son mamíferos carnívoros y grandes aves rapaces presentes en su entorno. Además, los nidos y polluelos podrían ser vulnerables a depredadores más pequeños y oportunistas.
El argos real desempeña un papel importante en el ecosistema de la selva tropical. Como consumidor de frutas y pequeños invertebrados, contribuye a la dispersión de semillas y al control de poblaciones de insectos, manteniendo el equilibrio ecológico de su hábitat.
Debido a la continua pérdida de hábitat, la caza furtiva y el comercio ilegal, se cataloga como especie vulnerable en la Lista Roja de la UICN. Además, está incluido en el Apéndice II de CITES, lo que implica restricciones en su comercio internacional para fomentar su conservación.
La conservación del argos real es crucial para preservar la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas selváticos del sudeste asiático.
MVZ ESPECIALISTA: Elsa Diéguez B.